Marsá el Brega

El Mistral carga sus bodegas en el puerto de Marsá el Brega al atardecer.

A bordo del Mistral, cruzando el Golfo de Sirte. A 31 de octubre del 2012. Miércoles. Corre la tarde, calurosa, de este último día de octubre. Largamos amarras de Misurata anoche y cruzamos el Golfo de Sirte en demanda de Marsá el Brega, pequeño puerto en lo más profundo del golfo libio. Recalaremos, si Dios quiere, cerca de la medianoche de hoy.

La tormenta de arena

La carretera se perdía en la nube de polvo y arena que el Siroco arrastraba del desierto, y que se volvía más y más espesa a medida que me alejaba de los muelles.

No se veía el cielo y el Sol se adivinaba por su resplandor a través de la arena. Todo a mi alrededor era entre parduzco y rojizo. Fue toda una experiencia caminar por el desierto en plena tormenta de arena. Pero ésa -arena- fue toda la experiencia que tuve, pues no veía nada más allá del asfalto que se extendía ante mí y algunas pequeñas edificaciones bajas, ruinosas y dispersas. Arena y más arena. Me acordé de Haddock y Tintín en El cangrejo de las pinzas de oro, vagando por «el país de la sed». La garganta me abrasaba; ¡lo que habría dado por una jarra de vino rosado fresco a la sombra de un parra, en la orilla opuesta del viejo Mediterráneo!

Siroco

Vestigios de la guerra. Agujeros de bala por todas partes.

«El cielo está pardo y todo está lleno de arena en una atmósfera sofocante, turbia y sucia, tanto que oculta el Sol, cuyo contorno por momentos ni siquiera se llega a adivinar. El viento es moderado y muy caliente. El ambiente es sequísimo, abrasador. Reseca los ojos, los labios, la garganta, la nariz. A ratos se hace difícil respirar. Cuando se está al socaire se libra uno del viento arenoso, pero a cambio se padece un calor infernal que no tarda en empaparte en sudor. Sudor al que luego se pega la arena.»